3. EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES

3.1 Contribuir a la promoción y exigibilidad de los derechos económicos de las mujeres diversas para el logro de su autonomía, desde un enfoque de género, tomando en cuenta las especificidades de los territorios.
3.1.1 Desarrollar las capacidades personales, empresariales y asociativas en las mujeres diversas, sus familias y la comunidad, que permita su vinculación a los procesos de desarrollo sostenible y a los espacios de toma de decisiones, en lo local, regional y nacional.
3.1.2 Generar información cuantitativa y cualitativa, estandarizada y unificada, sobre los emprendimientos productivos de las mujeres y organizaciones de mujeres, en los diferentes sectores productivos y en la economía popular y solidaria.
3.1.3 Fortalecer mecanismos institucionales de control, denuncia y sanción que permitan asegurar el cumplimiento del conjunto de los derechos económicos de las mujeres y la igualdad de género, así como crear estrategias de reconocimiento simbólico y material de acciones a favor de la igualdad de género.
3.2 Desarrollar propuestas orientadas a lograr un régimen de trabajo basado en la igualdad, valorando el trabajo no remunerado realizado por las mujeres en los hogares y el trabajo doméstico remunerado, así como los servicios de cuidado de personas adultas mayores, enfermas, niños menores de cinco años y personas con discapacidad.
3.2.1 Valorar social y económicamente el trabajo de cuidados y promover el cuidado como un derecho en las diferentes etapas del ciclo de vida.
3.2.2 Generar alternativas de cuidado y autocuidado de las cuidadoras de los servicios del sector social, desde un enfoque de género.
3.2.3 Generar información sobre la oferta y demanda de servicios de cuidado e investigaciones sobre las formas de cuidado y sus costos e impactos, que permita valorar social y económicamente el trabajo de cuidados.
3.3 Mejorar el acceso de las mujeres al mercado de trabajo y a oportunidades de generación de ingresos, en condiciones de igualdad.
3.3.1 Desarrollar políticas intersectoriales de reconocimiento de la participación y aporte de las mujeres en las cadenas de valor en el sector productivo, y de redistribución equitativa de los beneficios que se generan alrededor de estas, desde un enfoque de derechos humanos y de género.
3.3.2 Implementar acciones afirmativas para facilitar el acceso al empleo y generar condiciones de igualdad en el ámbito laboral, incluyendo el aseguramiento universal, especialmente en actividades económicas masculinizadas.
3.3.3 Generar los mecanismos o instrumentos de política que permitan ampliar el acceso de las mujeres diversas a los factores de producción, en condiciones de igualdad.
Las instituciones responsables y corresponsables de la implementación del componente 3, son aquellas cuya misión y objetivos apuntan a mejorar el acceso de la población a los recursos de la producción (crédito, asistencia técnica, formación, insumos y equipamiento, TICs, tierra), así como a incrementar la incorporación al mercado laboral y a mejorar las condiciones laborales de la población sujeto de Misión Mujer.