En Biblián se desarrolló un taller sobre rutas de protección y prevención de la Desnutrición Crónica Infantil

Boletín de Prensa Nro. 119

  • Se reforzaron las buenas prácticas para prevenir la Desnutrición Crónica Infantil.
  • Familias conocieron sobre casos de violencia infantil y a dónde acudir.
  • Participaron instituciones clave como la STECSDI, el MIES, MINEDUC, MSP y la Alcaldía de Biblián.

Con el compromiso de proteger a la niñez y asegurar su desarrollo saludable, en el cantón Biblián, provincia del Cañar, la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil (STECSDI) realizó un taller dirigido al equipo médicoque labora en los centros de salud del cantón, con el objetivo de fortalecer el protocolo de actuación ante casos de violencia infantil y cómo prevenir la Desnutrición Crónica Infantil (DCI), que afecta a niñas y niños en sus primeros años de vida.

Esta actividad nació como iniciativa de la Mesa Intersectorial Cantonal de Biblián y fue liderada por la STECSDI en coordinación con la Junta Cantonal de Protección de Derechos, la Alcaldía de Biblián y funcionarios del Ministerio de Salud Pública (MSP).

Freddy Lazo, analista de la STECSDI, explicó los servicios del paquete priorizado para combatir la DCI a la que “no solo se combate con alimentos, también con información, cuidado y acompañamiento desde el hogar”. También se presentó el uso de la aplicación InfanciaEc como herramienta de acompañamiento y se brindó información sobre el Bono 1000 Días, como apoyo a las familias con niños menores de dos años.

Durante el taller miembros del MSP resolvieron consultas que tenían de casos detectados en el cantón y cuáles eran los protocolos establecidos para poder darles respuesta inmediata.

Asimismo, se explicó que en caso de detectar o sospechar situaciones de violencia hacia niños y niñas menores de dos años o mujeres gestantes, es obligatorio activar los protocolos establecidos por el Sistema de Protección Integral de Derechos. Cualquier persona o institución debe notificar el caso a la Junta Cantonal de Protección de Derechos, quien actuará de forma urgente, evaluando el nivel de riesgo y emitiendo medidas de protección en un plazo máximo de 24 horas.

Si existe riesgo inminente, se debe alertar también a la Policía Nacional o Fiscalía. Estas acciones permiten garantizar la seguridad del niño o niña, evitar la revictimización y activar los servicios de salud, protección y acompañamiento necesarios, priorizando siempre el interés superior del menor.

“Estos espacios son muy valiosos porque nos permiten unificar criterios y llegar mejor a las familias. Como personal de salud, sabemos que la desnutrición crónica infantil se puede prevenir si actuamos a tiempo, y eso es posible cuando trabajamos coordinadamente con otras instituciones y con la comunidad”, señaló Mónica Gutiérrez, odontóloga de centro de salud ubicado en parroquia Jerusalén del cantón.

Desde la STECSDI se promueve este tipo de espacios, donde el trabajo conjunto entre instituciones, comunidad y gobiernos locales permite avanzar en la construcción de una niñez más protegida y con mejores oportunidades de desarrollo.

Un niño desnutrido es un niño que no aprenderá igual, que no producirá igual, que no vivirá igual. Su vida entera queda marcada. Y eso no podemos aceptarlo como normal Combatir la desnutrición es romper un ciclo de pobreza.