Más de 11 mil personas caminaron por la lactancia materna y la prevención de la desnutrición infantil

Boletín de Prensa N°- 137

  • Más de 11.800 participantes en las nueve caminatas por la lactancia materna organizada por la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición, Vicepresidencia, MIES y MSP.
  • Se realizó el primer Lactatón con cientos de madres lactantes y espacios de consejería.

Por segundo año consecutivo, Ecuador vivió una jornada histórica por la salud de la niñez. Más de 11.800 personas participaron este sábado en las nueve caminatas simultáneas lideradas por la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil (STECSDI), en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

La iniciativa, denominada “1K por la Lactancia Materna”, tuvo lugar en Montúfar, Pedro Moncayo, Guano, Chone, Santa Elena, Macas, Zaruma, Guayaquil y Quito. Cada caminata representó el compromiso colectivo de madres, padres, cuidadores, autoridades y ciudadanía con el acto de amor más poderoso para prevenir la Desnutrición Crónica Infantil (DCI): la lactancia materna.

La secretaria técnica María de Lourdes Muñoz, en el evento realizado en la Plataforma de Desarrollo Social de Quito, destacó “más de 11 mil personas caminaron y se mostraron comprometidas con la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses. Ese es el camino para vencer al enemigo invisible que roba el futuro a nuestros niños”.

En cada cantón, se realizó además el primer Lactatón con el apoyo de la Vicepresidencia de la República, un espacio donde cientos de madres lactantes compartieron experiencias, recibieron consejerías profesionales y amamantaron libremente. Fue una gran demostración de apoyo y empoderamiento sobre el derecho a alimentar a los hijos con leche materna desde el nacimiento.

La vicepresidenta María José Pinto destacó la participación masiva y afirmó: “Sabemos que la lactancia es clave, pero no basta con decirle a una madre ‘dale pecho’. Necesita apoyo. Necesita espacios adecuados y libres de juicio. Esta no es una tarea solo de las madres. Es una responsabilidad de todos”. 

Durante la jornada, en cada ciudad se activaron brigadas por la Nueva Infancia, que acercaron servicios del Gobierno Nacional a las familias: atención médica, consejería nutricional, estimulación temprana, inscripción y más.

  • En Quito, más de 3.500 personas se sumaron a la caminata. 
  • En Santa Elena, la convocatoria alcanzó a 2.500 participantes.
  • Guano reunió a 1.200 personas que caminaron convencidas de que la lactancia materna es clave para combatir la desnutrición.
  • En Guayaquil, 1.200 personas participaron activamente, llenando las calles de mensajes a favor de la Nueva Infancia.
  • Zaruma convocó a 600 personas que se movilizaron junto a autoridades y organizaciones locales.
  • En Pedro Moncayo, 1300 participantes impulsaron la lactancia materna.
  • En Montúfar, Chone y Macas, cada ciudad reunió a 500 personas, reflejando una respuesta articulada y comprometida en todo el territorio nacional.

En Ecuador, existen 10 Bancos de Leche Humana en 10 hospitales públicos, que han beneficiado a 6.199 infantes que también son parte de los 600 mil beneficiarios de la Estrategia Nacional Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil.

En lo que va del 2025, se han certificado 174 salas de apoyo a la lactancia materna, de ellas: 139 corresponden al sector privado y 35 al sector público, con la finalidad de facilitar a las madres la extracción y almacenamiento seguro de leche materna durante su jornada laboral.

Es importante recalcar que para combatir la desnutrición crónica infantil se requiere mucho más que alimentos: implica acceso a agua segura, saneamiento, educación de la madre y servicios de salud desde el embarazo. Con salud, responsabilidad y oportunidades, ningún niño debería empezar la vida con desventaja.

¡A la desnutrición le ganamos juntos!