16 de octubre, Día Mundial de la Alimentación

El Estado ecuatoriano, a través de un trabajo intersectorial liderado por el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social y ejecutado por los ministerios de Salud, Educación, Deporte e Inclusión Económica y Social, impulsa políticas públicas para formar hábitos saludables en la población, tales como el etiquetado de alimentos procesados, bares escolares saludables, promoción de la lactancia materna, las estrategias Aprendiendo en Movimiento y Ecuador Ejercítate, entre otros programas.
Por ello, este 16 de octubre, a propósito del Día Mundial de la Alimentación, el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social en articulación con las instituciones antes mencionadas realiza una serie de acciones comunicacionales para promover los hábitos saludables.
Así, sitios estratégicos de las tres principales ciudades del Ecuador, amanecieron este jueves con los edificios gubernamentales vestidos con pendones, en los que consta el mensaje: “5 porciones de frutas y verduras y 30 minutos diarios de actividad física diaria disminuye los riesgos de sufrir enfermedades como diabetes e hipertensión. En Ecuador 42 personas mueren diariamente por enfermedades relacionadas al sobrepeso y obesidad”. En horas de la mañana se entregarán frutas a los transeúntes, así como también un material impreso con recomendaciones para una alimentación saludable.
Además, el Ministerio de Salud invita este jueves a la ciudadanía de Quito al evento que se realizará a partir de las 09:00 hasta las 14:00, en la Plaza de la República (10 de Agosto y Antonio Ante), donde habrá una exposición sobre productos naturales que tiene nuestro país, realización de recetas saludables, música y bailoterapia. En la feria las personas podrán realizarse chequeos de peso, talla y presión.
En Ecuador, 3 de cada 10 niñas y niños en edad escolar y 2 de cada 10 adolescentes tienen sobrepeso u obesidad, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2011-2013, así como también 2 de cada 3 ecuatorianos entre los 19 y 59 años.
El sobrepeso y la obesidad es un problema de salud pública, porque son factores de riesgo que facilitan el aparecimiento de enfermedades de carácter crónico no transmisibles como diabetes, enfermedades cardiovasculares, ciertos tipos de cáncer y enfermedades respiratorias crónicas.
Estas enfermedades tienen un gran impacto en quienes las padecen y en sus familias, las que reducen sus recursos económicos por la afectación que puede producir.
Los sistemas públicos de salud también se afectan en términos monetarios, porque cada vez son necesarios más recursos económicos y personal (médicos, enfermeras, técnicos) para atender a la creciente demanda de pacientes.
El tarifario de prestaciones para el Sistema Nacional de Salud, publicado en el Registro Oficial 289 el 24 de mayo de 2012, indica que según el grado de la enfermedad y la existencia o no de complicaciones el tratamiento de diabetes puede tener un costo de entre USD 550 y USD 23.200 por paciente cada año. Para el país ese gasto representa una carga de 700 millones de dólares anuales, considerando a los sectores público y privado, solo en esa enfermedad.
En este sentido, el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social lidera un conjunto articulado de iniciativas que se ejecutan desde los ministerios de Salud, Educación y Deporte, para promover prácticas saludables.
El etiquetado de alimentos es la reglamentación del semáforo en las etiquetas de los alimentos procesados. Con el semáforo en los productos procesados se pretende agilizar la información nutricional para los consumidores. Ecuador es pionero en la región en este tipo de iniciativas.
Cabe destacar que un beneficio inicial del etiquetado es la innovación que buscan varias empresas para que sus productos sean más saludables para los consumidores. El etiquetado es un sistema gráfico que ayudará a conocer si un alimento procesado es alto, medio o bajo en sal, azúcar y grasas.
El proyecto Ecuador Ejercítate plantea la generación de espacios para la actividad física, que comprende parques, complejos públicos y deportivos al servicio de la población, además de espacios recreativos de las instituciones educativas abiertas a la ciudadanía, con ejecución en los 221 cantones de las 24 provincias del territorio nacional. Este proyecto cuenta con 270 puntos integrales (activación deportiva, recreativa, bailoterapia y aeróbicos) y 270 puntos móviles de bailoterapia.
La estrategia Aprendiendo en Movimiento está dirigida a la niñez, con un incremento de 2 a 5 horas semanales la asignatura de Educación Física, que incluye 3 horas de actividades físicas supervisadas y 2 horas de Educación Física. En esta misma línea, el informe de la Ensanut indica que en nuestro país uno de cada cinco niños de 5 a 10 años de edad pasa al menos dos horas diarias frente a la televisión o con los videojuegos y uno de cada 25 niños por períodos de cuatro horas o más, lo que sugiere un patrón preocupante de sedentarismo.
Los bares saludables están dirigidos también a los más pequeños. Los Ministerios de Educación y de Salud Pública suscribieron el 3 de abril de 2014 un acuerdo interministerial con el fin de establecer requisitos para el funcionamiento, administración y control de bares escolares y la promoción de prácticas alimentarias saludables.
La aplicación de este acuerdo, que es obligatoria en las instituciones educativas fiscales, fiscomisionales y particulares, permitirá fomentar una buena nutrición, determinante para un adecuado desarrollo mental y físico.

Sitios estratégicos de las tres principales ciudades del Ecuador amanecieron este jueves con pendones por el Día Mundial de la Alimentación.