Seguridad social para las trabajadoras del hogar, un escalón más hacia la erradicación de la pobreza

Uno de los pasos históricos en la búsqueda de la erradicación de la pobreza en Ecuador, es la inclusión de las trabajadoras no remuneradas del hogar al sistema de seguridad social, con el objetivo de que tengan una vejez digna, señaló este jueves la ministra coordinadora de Desarrollo Social, Cecilia Vaca Jones, durante el lanzamiento de la Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza, efectuado en Guayaquil.
La Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza, constituye un conjunto de políticas, directrices, programas y mecanismos que orientan la gestión gubernamental en torno a la decisión histórica de eliminar la pobreza en Ecuador.
La Ministra indicó que la materia de seguridad social es una de las más importantes para generar equidad. Por ello, desde el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social se trabaja en el proyecto de ley con la reforma de la inclusión de las trabajadoras del hogar al sistema.
“Las amas de casa deben acceder al derecho fundamental de la seguridad social para lograr una atención digna en su vejez”, señaló la ministra Cecilia Vaca Jones, durante el evento, organizado por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) y que contó también con la intervención de su titular, Pabel Muñoz, y el gobernador del Guayas, Rolando Panchana.
En Ecuador, las personas que tienen acceso a la seguridad social representan el 42,8% de la población económicamente activa. “Hemos logrado avanzar mucho para que las personas en relación de dependencia tengan seguridad social, pero todavía quedan por fuera trabajadores independientes, que en su gran mayoría pueden ser los que están vinculados a la Economía Popular y Solidaria, trabajadores autónomos que no necesariamente acceden a su derecho a la seguridad social”, recalcó.
Al referirse a la seguridad social para las amas de casa dijo que esta es una forma de reconocer su trabajo productivo y económico, y precisó que el 75% de las mujeres adultas mayores de Latinoamérica no acceden a un sistema de pensión jubilar.
“Lo que estamos diciendo es que las mujeres del Ecuador queremos acceder a un sistema de seguridad social”, aseveró la Ministra Coordinadora de Desarrollo Social, quien recordó que la reforma prevé que 1,5 millones de trabajadores no remunerados del hogar podrían ser afiliados al IESS (2015), empezando con las beneficiarias del Bono de Desarrollo Humano.
“Una mujer en alto estado de vulnerabilidad solo tendría que aportar dos dólares por su afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y así asegurarse una pensión digna para su vejez”, manifestó.
En un espacio de diálogo periodístico, en el auditorio del Gobierno Zonal, la Ministra expuso inicialmente sobre las metas alcanzadas en la Estrategia de la Primera Infancia. “Cuando hablamos de primera infancia tenemos que pensar en esa etapa de vida, de cero a cinco años, en la que se define el futuro de todos los ecuatorianos”.
“Por ejemplo, de cero a dos años se desarrollan el 80% de nuestras hormonas, entonces en esta etapa se generan la capacidad que podemos ver en el futuro”, explicó Cecilia Vaca Jones.

El lanzamiento de la Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza se realizó este jueves en Guayaquil.