Ciudadanía ecuatoriana acoge positivamente campaña por el Día Mundial de la Alimentación

Elsa Vásquez, comerciante de 59 años, asegura que todas las mañanas come una manzana y un plátano o dos frutas que tenga a la mano. “De vez en cuando una naranja también”.
Como todos las días, doña Elsa colocó este jueves su puesto de venta de productos en la esquina de las avenidas Naciones Unidas y Amazonas, pero con la diferencia que cerca del mediodía fue abordada por un grupo de arlequines que le ofrecieron una pera y le contaron que hoy es el Día Mundial de la Alimentación.
El Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS), en un trabajo conjunto con los ministerios de Salud, Educación, Deporte e Inclusión Económica y Social, inició este 16 de octubre una serie de acciones comunicacionales para promover los hábitos saludables, como el de una alimentación adecuada.
Sitios estratégicos de las tres principales ciudades del Ecuador, amanecieron este jueves con los edificios gubernamentales vestidos con pendones, en los que consta el mensaje: “5 porciones de frutas y verduras y 30 minutos diarios de actividad física diaria disminuye los riesgos de sufrir enfermedades como diabetes e hipertensión. En Ecuador 42 personas mueren diariamente por enfermedades relacionadas al sobrepeso y obesidad”.
Asimismo, en horas de la mañana arlequines y repartidores de frutas informaron a funcionarios públicos de algunos ministerios sobre la campaña, acompañados de material informativo impreso, a más de recomendaciones verbales para llevar una vida más saludable.
“¡Recuerden que diariamente debemos hacer 30 minutos de actividad física, tomar ocho vasos de agua e incluir frutas y verduras en sus comidas!”, gritaban por los pasillos de las oficinas, donde las personas acogieron con entusiasmo la activación de la campaña, al igual que en las calles de Quito, Guayaquil y Cuenca, sitio al que luego acudieron arlequines y repartidores como parte de su recorrido de este Día Mundial de la Alimentación.
José Yacelga, de 70 años, y Mercedes Otavalo, de 68, comerciantes imbabureños, también participaron en la campaña al recibir entusiastas la información proporcionada por el equipo del MCDS. “La alimentación de ahora ya no es como la de antes, como la de los indígenas del campo, que sufren menos enfermedades que en las ciudades grandes que se alimentan de comida chatarra”, dijo José Yacelga, del pueblo kichwa Otavalo.
“Choclo, quinua, arroz de cebada, morocho, nabo, granos, plantas medicinales”, sugiere Mercedes Otavalo incluir en la dieta de los ecuatorianos, además de todas las frutas y verduras con las que cuenta el fértil territorio nacional.
Por otro lado, Vicente Valverde, guardia de seguridad de 37 años, señaló que es positivo que se realicen campañas de concientización para que la gente se alimente mejor. “A veces somos mal llevados y necesitamos que nos recuerden lo bueno de comer frutas y verduras”, expresó.
El Estado ecuatoriano impulsa políticas públicas para formar hábitos saludables en la población, tales como el etiquetado de alimentos procesados, bares escolares saludables, promoción de la lactancia materna, las estrategias Aprendiendo en Movimiento y Ecuador Ejercítate, entre otros programas.
El sobrepeso y la obesidad es un problema de salud pública, porque son factores de riesgo que facilitan el aparecimiento de enfermedades de carácter crónico no transmisibles como diabetes, enfermedades cardiovasculares, ciertos tipos de cáncer y enfermedades respiratorias crónicas.

Arlequines y repartidores de frutas socializaron el Día Mundial de la Alimentación en Quito.