Controles oportunos, lactancia materna y corresponsabilidad en el cuidado para prevenir la Desnutrición Crónica Infantil

Boletín de Prensa N°- 74

  • Cocina en vivo, sensibilizaciones, mingas y ferias de servicios se desarrollaron en Chimborazo, Tungurahua y Cotopaxi para prevenir la Desnutrición Crónica Infantil
  • Más de 500 personas participaron de las actividades territoriales para garantizar el bienestar de madres gestantes y niños hasta 24 meses.
  • Acciones por la Nueva Infancia convoca a instituciones del Estado, organizaciones no gubernamentales, academia y ciudadanía.  

La Nueva Infancia es una prioridad para el Gobierno Nacional, es así que, desde la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil se fortalece el trabajo en territorio con acciones concretas dirigidas a madres gestanes, niños y niñas de hasta 24 meses en Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi y Pastaza.

En los cantones Cevallos, Salcedo, Colta y La Maná, se llevaron a cabo las Cocinas en Vivo, un espacio que busca promover la convivencia y el intercambio de conocimientos sobre alimentación complementaria, agua segura y corresponsabilidad en el cuidado en el que participaron más de 60 familias que tienen dentro de su nucleo a mujeres gestantes y niños, niñas de hasta 24 meses.

Mientras que en Ambato, la articulación con la Academia dio paso a la I Jornada de Intercambio sobre Desnutrición Crónica Infantil, liderada por la Universidad Técnica de Ambato (UTA); y convocó a representantes de la Escuela Politécnica Nacional de Chimborazo (ESPOCH), Universidad Estatal de Bolívar (UEB), Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) y representantes de organizaciones no gubernamentales, esto con el objetivo de generar proyectos de vinculación con los estudiantes para reducir la prevalencia de Desnutrición Crónica Infantil en la localidad.

Otras de las acciones implementadas en territorio fueron las mingas, talleres interactivos y sensibilizaciones en los que se abordaron temas como: controles oportunos, lactancia materna y corresponsabilidad en el cuidado con un enfoque de acción – reflexión – acción, para crear soluciones colectivas valorando los saberes, experiencias y prácticas de los asistentes. 

Finalmente, en coordinación con MIES, MSP, MINEDUC y los Gobiernos Autónomos Descentralizados, se llevó a cabo una Feria de Servicios en la parroquia Cusubamba del cantón Salcedo, que concentró a más de 150 personas, quienes conocieron sobre las causas y consecuencias de la Desnutrición Crónica Infantil, el Bono 1000 Días y el aplicativo móvil Infancia EC.

De esta manera la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil trabaja junto a las comunidades, instituciones estatales, Academia y organizaciones no gubernamentales para garantizar el derecho a una infancia saludable.