Ecuador buscar reducir la Desnutrición Crónica Infantil a menos del 15% en 2030
Boletín de Prensa N° 102

La Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil (STECSDI) tiene como misión coordinar y articular la Estrategia Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil a nivel nacional. Cuenta con el apoyo de 28 instituciones del Gobierno Nacional, Gobiernos Autónomos Descentralizados, la academia y organismos internacionales, bajo un mismo objetivo: garantizar que los niños y niñas crezcan sanos, fuertes y sin desnutrición.
Ecuador ha puesto en marcha un esfuerzo articulado para combatir la Desnutrición Crónica Infantil (DCI), el ladrón del futuro del país, ya que es una condición que afecta al desarrollo físico y cognitivo de miles de niños y niñas y a su vida futura. A través del Plan Estratégico Intersectorial para la Prevención y Reducción de la DCI al 2030, se plantea reducir a menos del 15% en los próximos cinco años.
“La evidencia científica indica que es posible reducir al menos un punto porcentual por año. Nuestro compromiso es sostener ese ritmo —o superarlo— para que ningún niño vea comprometido su futuro por falta de oportunidades en sus primeros mil días de vida”, manifestó María de Lourdes Muñoz, titular de la STECSDI.
Como parte de la Estrategia Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil contamos con acciones educomunicacionales que se trabajan de manera articulada, en especial con el Ministerio de Salud, el Ministerio de Inclusión Económica y Social, los Gobiernos Autónomos Descentralizados, organismos internacionales, academia y sector privado. Estas son:
- Atención médica oportuna para embarazadas y niños.
- Fomento de la lactancia materna exclusiva.
- Acceso universal a agua segura.
- Educación sobre planificación familiar.
- Inscripción temprana
- Vacunación completa y promoción de entornos seguros para la infancia.
La estrategia cuenta con un Sistema Unificado y Universal de Seguimiento Nominal, el mismo que permite conocer en dónde y quiénes son los niños, niñas y mujeres embarazadas que son parte del Estrategia y se puede identificar qué servicios de salud, desarrollo infantil, etc., cuentan o necesitan. Asimismo, con este sistema y con los datos proporcionados por la Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil (ENDI), ha permitido a la Secretaría identificar, con precisión territorial, las temáticas clave a abordar en los 221 cantones del país para la prevención de la desnutrición crónica infantil.
“Lo que buscamos es crear una política pública con rostro humano, con base técnica y con voluntad política. Es una oportunidad para que el país sea un referente regional en la lucha contra la desnutrición crónica infantil”, enfatizó Muñoz.
Este plan se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 2: Hambre Cero.