El Bono 1000 Días es una transferencia económica temporal y condicionada que promueve la corresponsabilidad de las familias
Boletín de Prensa N°- 86

- El Gobierno Nacional amplió a 20 mil nuevos beneficiarios del Bono 1000 Días.
- El Bono 1000 Días es una transferencia económica temporal y condicionada que promueve la corresponsabilidad de las familias.
- Hasta diciembre de 2025, se beneficiará a 160 mil personas con el Bono de los 1000 Días.
A través de un taller con representantes de los medios de comunicación, autoridades de la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, explicaron el mecanismo a través del cual se incrementará de 140 mil a 160 mil beneficiarios del Bono 1000 Días, hasta diciembre de 2025; lo que representa un incremento de 20 mil nuevos beneficiarios.
Durante el encuentro, la asesora de Comunicación del Despacho Ministerial, Sofía Lara, explicó cómo funciona la Estrategia Nacional Ecuador Crece Sin Desnutrición, y cómo las madres en estado de gestación y los niños menores de 24 meses pueden acceder al Bono de los 1000 Días.
Precisó que para acceder a esta transferencia económica condicionada y temporal no deben inscribirse en ningún lugar, sino ser parte de los grupos vulnerables y en situación de pobreza, que lo determina la Unidad de Registro Social. “Deben acudir al sistema público de salud, para recibir los controles prenatales o de niño sano, de allí se determina si cumplen con los requisitos que se establece en la normativa”.
Añadió que no pueden recibir el Bono 1000 Días las madres o mujeres embarazadas que estén afiliadas al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (ESS), que accedan a otro tipo de bono o pensión. A excepción de embarazadas o madres afiliadas al Seguro Social Campesino o IESS por trabajo no remunerado.
Por su parte, el Subsecretario de Gestión de la Información, Investigación y Evaluación, Boris Espinoza, explicó que por ejemplo “cuando una mujer embarazada se realiza un control prenatal en un centro de salud, la información de su atención queda registrada en el Sistema Universal Unificado de Seguimiento Nominal (SUUSEN), lo que permite identificarla como posible beneficiaria del bono”. Esto debido a que el SUUSEN recopila la información de las atenciones médicas del Ministerio de Salud Pública (MSP), del Sistema de Registro de Datos Vitales (REVIT) del Registro Civil y de otras instituciones que atienden a grupos vulnerables.
De su lado, la subsecretaría Técnica, Sharian Moreno, precisó que el Bono 1000 Días es una transferencia económica temporal, que promueve la corresponsabilidad de las familias con un incentivo mensual de USD 50 y 3 pagos adicionales, condicionados al cuidado de la Nueva Infancia:
- USD 90 al nacimiento del bebé, si la madre acudió a los controles prenatales mensuales y se realizó la inscripción del niño antes de los 45 días de vida, en el Registro Civil.
- USD 120 en el primer año de vida, si se realizaron los controles mensuales de salud del niño o niña.
- USD 120 en el segundo año, si realizó los controles trimestrales de salud del niño o niña.
Moreno añadió que mientras más temprano se captan a las beneficiarias del Bono, se puede prevenir que los niños caigan en Desnutrición Crónica Infantil y para ello se trabaja de manera articulada entre diversas instituciones del Estado.
Subrayó que con esta transferencia monetaria se promueve que las familias ecuatorianas accedan a servicios de salud, desarrollo infantil, inscripción temprana, agua segura, lactancia materna y alimentación saludable desde el embarazo. Una política pública que no solo previene la Desnutrición Crónica Infantil, sino que también mejora la calidad de vida de las familias que más lo necesitan y rompe los círculos de pobreza.