El Estado plantea seguridad social universal y solidaria para las trabajadoras del hogar

Dos principios fundamentan la seguridad social para las trabajadoras del hogar: universalidad y solidaridad, explicó este martes la ministra coordinadora de Desarrollo Social, Cecilia Vaca Jones, durante el Taller de Políticas y Derechos de las Personas Trabajadoras, realizado en la Universidad Espíritu Santo de la ciudad de Guayaquil.
Universal, pensando en que todas y todos los ecuatorianos tienen derecho a acceder a la seguridad social; y de forma solidaria, pensando en el nivel contributivo, es decir afiliación en base a ingresos de la unidad económica familiar. Pare este último principio se implementarán nuevos mecanismos de cotización y recaudación, informó la Ministra.
En el pasado primaba en Ecuador un modelo neoliberal, en el que solo el trabajo mercantil generaba valor, recordó Cecilia Vaca Jones. “Actualmente el Buen Vivir propone un cambio de paradigma: reconocimiento a la labor productiva del trabajo no remunerado. Las trabajadoras del hogar hacen un aporte productivo y social importante para el país”, señaló Cecilia Vaca Jones.
Alrededor de 1,5 millones de trabajadoras no remuneradas del hogar podrían ser afiliadas al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) en 2015, empezando con beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano y con un subsidio del Estado hasta del 90% para familias en situación de extrema de pobreza, participó la Ministra Coordinadora de Desarrollo Social.

La ministra coordinadora de Desarrollo Social, Cecilia Vaca Jones, expuso este martes en la Universidad Espíritu Santo de Guayaquil, sobre la seguridad social para las trabajadoras del hogar.
“La seguridad social para las trabajadoras del hogar busca ser una propuesta inclusiva y de equidad social”, añadió la ministra Vaca Jones, quien posteriormente participó en una mesa de trabajo del taller, en la que interactuó con estudiantes universitarios y profesionales, quienes expusieron sus inquietudes en el tema de seguridad social para amas de casa.
Entre las inquietudes destacaron puntos sobre los rubros de aportación, años de aportación, edad máxima para acceder al sistema de seguridad social para las trabajadoras del hogar, entras otras consultas que fueron respondidas en el mismo espacio. “No queremos sancionar a la gente, queremos incentivar a la gente”, recalcó por ejemplo la Ministra, al referir que la afiliación a la seguridad social para las trabajadoras del hogar no es obligatoria.
El taller se cerró con la participación del ministro de Relaciones Laborales, Carlos Marx Carrasco, quien aclaró diversos puntos de las reformas del Código de Trabajo. “La balanza debe inclinarse de manera justa al lado del trabajador (…) los derechos del trabajador estabilizan la solidez empresarial”, acotó el secretario de Estado.
También participaron en el taller efectuado en el puerto principal, Francisco Alarcón, presidente alterno de la Cámara de Industrias de Guayaquil; Ana Martínez, directora zonal del Ministerio del Trabajo; y representantes de la sociedad civil.

La ministra coordinadora de Desarrollo Social, Cecilia Vaca Jones, durante la mesa de trabajo sobre seguridad social para las trabajadoras del hogar, en Guayaquil.