En 10 unidades de salud del país se aplicará el informe estadístico de nacido vivo en línea

El Informe Estadístico de Nacido Vivo es un documento que certifica el nacimiento vivo de una niña o niño. En Ecuador, desde diciembre de 2014, se emprende una fase piloto para digitalizar el documento y garantizar los derechos de los recién nacidos desde el inicio de su vida. Disponer del Informe digitalizado permitirá al Estado contar con datos reales para planificar con mayor efectividad.

El Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS) junto al Ministerio de Salud Pública (MSP), el Registro Civil (RC) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) ejecutan la fase piloto de la digitalización del Informe Estadístico de Nacido Vivo en 10 unidades de salud del país.

Así, se realiza en Pichincha (Chimbacalle, Carapungo 2, Guamaní, Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora), Guayas (Mariana de Jesús, Matilde Hidalgo de Prócel), Los Ríos (Sagrado Corazón de Jesús), Azuay (Vicente Corral Moscoso), Esmeraldas (Virgen de la Buena Esperanza), Santo Domingo de los Tsáchilas (Hospital Dr. Gustavo Domínguez Zambrano).

En la actualidad, en el resto de unidades que atienden partos, este informe es llenado físicamente en los departamentos de admisión de las unidades de salud, en base a los datos de la tarjeta de identificación del recién nacido e historia clínica de la madre. Este documento es indispensable para la obtención del certificado de inscripción que otorga el Registro Civil y así cumplir con los art. 33 y 35 del Código de la Niñez y Adolescencia que manifiesta que todo niño tiene derecho a ser inscrito inmediatamente después del nacimiento.

En el formato digital, el registro se realiza en el sistema de nacidos vivos en las unidades de salud pública y/o privada, mediante el llenado de un formulario en línea con los datos de la cédula de la madre.

El objetivo de este proceso es contar con un sistema para la digitalización del Informe Estadístico del Nacido Vivo, en todos los establecimientos de salud que atienden partos, tanto de las unidades operativas del Ministerio de Salud Pública, como de la Red Pública y Red Privada Complementaria del país.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *