En Guayaquil estudiantes universitarios se suman a la lucha contra la Desnutrición Crónica Infantil

Boletín de Prensa Nro. 133

  • La STECSDI y la Universidad Estatal de Guayaquil realizaron jornadas informativas sobre acciones para prevenir la Desnutrición Crónica Infantil.
  • Más de 50 estudiantes de las carreras de Nutrición, Dietética y Enfermería participaron de la capacitación liderada por la STECSDI y el Ministerio de Salud Pública.
  • Las jornadas abordaron temas clave como la importancia sobre los primeros 1.000 días, el paquete priorizado de atención y el uso de la app Infancia EC.

Durante esta semana, la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil (STECSDI), en coordinación con la Universidad Estatal de Guayaquil, llevó a cabo jornadas informativas en las facultades de Odontología y Enfermería con el objetivo de dar a conocer las medidas de prevención de la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) y promover acciones desde el ámbito académico.

Las sesiones estuvieron lideradas por Washington Franco, coordinador zonal 8 y Joyce Torys, analista de articulación en territorio de la STECSDI, en conjunto con representantes del Ministerio de Salud Pública. En las cuales participaron más de 50 estudiantes de las carreras de Nutrición, Dietética y Enfermería.

Durante las jornadas se trataron temas fundamentales como la Estrategia Nacional Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil (ENECSDI), la importancia de los primeros 1.000 días de vida en el desarrollo integral infantil, la composición y enfoque preventivo del paquete priorizado de atención, la meta país de reducir la DCI al 2030 y el uso de la Aplicación Infancia EC, herramienta digital destinada al seguimiento del estado nutricional de niñas y niños.

En la provincia del Guayas, 82 mil mujeres embarazadas, niñas y niños de hasta 2 años son beneficiarios de la Estrategia Nacional Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil.

Asimismo, se promovió la reflexión crítica entre los estudiantes sobre el impacto de la DCI en el desarrollo del país, recordando que 1 de cada 5 niñas y niños menores de dos años en Ecuador sufre esta condición, lo que afecta su salud, aprendizaje y productividad futura. La iniciativa busca la participación activa de la comunidad universitaria, generando propuestas desde los campos de la nutrición y la salud pública para contribuir a prevenir y disminuir esta problemática.

Estas acciones reflejan el compromiso del Gobierno Nacional con la articulación interinstitucional en favor de una infancia saludable, garantizando oportunidades de crecimiento y desarrollo integral para todos los niños y niñas del Ecuador.