Entrevista a María Amelia Espinosa, subsecretaria de la Misión Las Manuelas

María Amelia Espinosa participó en una entrevista en Radio Mar 94.7 FM, en el cantón San Cristóbal, provincia de Galápagos.

La Subsecretaria de la Misión “Las Manuelas”, de la Secretaría Técnica del Plan Toda una Vida, María Amelia Espinosa, participó esta mañana en una entrevista en Radio Mar, 94.7FM, en el cantón San Cristóbal de la provincia de Galápagos.

En su intervención supo explicar los objetivos de la  Misión a cumplirse por parte de las brigadas interinstitucionales en la Región Insular, entre los días 12 y 20 de octubre del presente.

A continuación presentamos una transcripción de parte de esta entrevista.

– María Amelia Espinosa

“-Llegamos a Galápagos con todo el equipo que vino desde la ciudad de Quito y desde la Coordinación Zonal 5, cuyo centro está en Milagro, provincia del Guayas, con la finalidad de cumplir con el principal objetivo de nuestra Misión, que radica en no dejar a ninguna persona con discapacidad, en ningún rincón del país, sin recibir atención integral. 

Nos desplegamos con 22 Manuelas, con médicos del Ministerio de Salud Pública y con técnicos de inclusión del Ministerio de Inclusión Económica y Social, a fin de acercarnos y atender a un grupo aproximado de 550 personas con discapacidad y sus núcleos familiares. 

Nuestras Manuelas se encargan de levantar el Registro Social 2018, que es una herramienta de caracterización social y económica, con la cual, a través de un procedimiento que maneja la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) se identifican los distintos porcentajes de vulnerabilidad del núcleo familiar; esto nos sirve para derivar las necesidades específicas de atención. 

La primera etapa de atención se dará con el equipo del Ministerio de Salud Pública; los especialistas realizarán una valorización integral de la persona con discapacidad y, de ser el caso, prescribirán las ayudas técnicas correspondientes, que serán entregadas junto con nuestras Manuelas.

Hoy estamos cambiando la lógica de las intervenciones; estamos re-conceptualizando la Misión “Las Manuelas”, tratando de que la gente comprenda que una persona con discapacidad no necesita solamente una ayuda técnica o atención en salud, necesita también apoyo para cumplir un plan de vida que le genere autonomía, independencia y seguridad. 

Estamos aquí para que las personas con discapacidad y en situación de pobreza o extrema pobreza conozcan sus derechos y que nosotros como Estado tenemos la obligación de garantizar su pleno ejercicio.

Las Manuelas no sólo levantan el Registro Social, también tienen que dar un acompañamiento permanente a las derivaciones de atención específicas, al cumplimiento de cada Plan de Atención y Vida.”

¿Se está cumpliendo con la premisa de que la gente con discapacidad trabaje en las diferentes instituciones aquí en Galápagos? 

“-Es importante saber que la Ley exige que en las instituciones o empresas públicas y privadas en las que haya al menos 25 empleados, un 4% tiene que responder a la población que tiene discapacidad. 

Debemos propiciar un trabajo conjunto, entre lo público, lo privado y la sociedad civil, para corresponsabilizar a la población, a los compañeros de trabajo, a los popios empresarios, que implique una sensibilización y motivación al personal, un cambio en el entorno laboral que realmente permita que las personas con discapacidad estén y se sientan incluidas.

Las personas con discapacidad no son distintas, son diversas, como lo somos todos, y es a esa diversidad a la cual la sociedad, las empresas, los entornos tienen que adecuarse.”

¿Van a estar visitando los domicilios de las personas?

“-Efectivamente, vamos a recorrer las cuatro islas y empezaremos el despliegue el día de hoy. Una primera brigada, de 9 Manuelas, partirá hacia Santa Cruz; el lunes iremos hacia Isabela y Floreana en lanchas provistas por el Consejo del Régimen Especial de Galápagos, llevando también las ayudas técnicas para las personas con discapacidad que las necesiten.”

Hoy estamos cambiando la lógica de las intervenciones; estamos re-conceptualizando la Misión “Las Manuelas”, tratando de que la gente comprenda que una persona con discapacidad no necesita solamente una ayuda técnica o atención en salud, necesita también apoyo para cumplir un plan de vida que le genere autonomía, independencia y seguridad.

¿Si hay una persona que aún no está registrada, aún hay cómo?  

“-Sí. Para nosotros es importante que nuestro mensaje se difunda, que sepan que estamos aquí y que no venimos a cumplir un cronograma específico.

Garantizaremos que en el momento en que se determine que existe la necesidad, se incorporen brigadas adicionales. 

Estamos seguros de que existe la voluntad de los Ministros de cada uno de los sectores para incorporar a los especialistas o técnicos necesarios y así poder cumplir con identificar a toda la población con discapacidad en situación de vulnerabilidad.

Todas las personas con discapacidad tienen derecho a ser atendidas. Quienes lo requieran pueden acercarse a las oficinas del Consejo de Gobierno para recibir información. La auto identificación es un medio para que la gente pueda decir “Yo necesito ser atendido, en el seno de mi hogar hay una -o más- personas  con discapacidad.” 

¿Si es alguien que no tiene una manito?

“-Una persona que no tiene un miembro de su cuerpo es una persona que tiene una discapacidad y que, evidentemente, entra dentro de nuestro marco de cobertura, dentro del marco de atención de la Misión.

Aquí hay un criterio que es importante que se sepa: las Misiones que conforman el Plan Toda una Vida están orientadas a atender a la población en situación de vulnerabilidad, priorizando a aquellas personas que están en la línea de pobreza y pobreza extrema.”

¿Hasta cuándo las tendremos aquí?

“-Las Manuelas recorrerán las Islas Galápagos hasta el 22 de octubre, pero si tenemos que volver, volveremos. Esperamos regresar el próximo año para hacer un acompañamiento y seguimiento a todos los casos identificados en este despliegue.”