GENERACIÓN DE CAPACIDADES Y VINCULACIÓN AL SISTEMA PRODUCTIVO

Misión Menos Pobreza, Más Desarrollo

El proceso de generación de capacidades está íntimamente relacionado al concepto de  desarrollo humano, el cual debe ser entendido como: “un tipo de desarrollo que, (…) promueve procesos de empoderamiento de la población, con prioridad en aquella que se encuentra en situación de pobreza, mediante el desarrollo de capacidades, oportunidades y la promoción de la participación en los diversos aspectos que afectan sus vidas” (Pleitez, 2001 citados en (Arteaga, 2015)). Dicho proceso de empoderamiento se lograría mediante la generación de un abanico de posibilidades y la libertad de selección de las mismas por parte de las personas, quienes previamente determinarían el tipo de vida al cual otorgarían valor. (Silva, 2013)

En ese sentido, el desarrollo de capacidades tendría como fin último el bienestar humano; reiterando el principio de libertad que tienen las personas para seleccionar aquellas que les permitiría alcanzar su satisfacción individual. Bajo esta perspectiva, el derecho a la educación juega un rol fundamental en la adquisición de capacidades. Muchas teorías económicas establecen que el principal objetivo de la educación es aumentar las capacidades productivas de las personas, lo cual concomitantemente influye en el crecimiento de la economía nacional. Sin embargo, el enfoque de capacidades reconoce la necesidad de potenciar las capacidades productivas pero también el reconocimiento de otro tipo de valores como el estar sano, vivir largo tiempo, participar en la vida social de la comunidad, sentirse feliz, etc. (Cejudo, 2006)

El componente 3 de la Misión, procura el fortalecimiento integral de las capacidades dentro de los procesos de formación en emprendimiento, asistencia técnica, capacitación, certificación y seguimiento. Para dicho fin, se promueve el acceso a servicios financieros principalmente dirigidos a organizaciones de la economía popular y solidaria, con población en situación de pobreza y pobreza extrema; por medio del acceso al Crédito de Desarrollo Humano, tanto asociativo como individual.

A través de actividades intersectoriales, se desarrollan métodos para la cobertura de servicios, financieros y no financieros, con enfoque territorial, así como la capacitación y asistencia técnica en la elaboración de los perfiles  vinculados al emprendimiento.