Inicia Programa Quirúrgico gratuito para niños con fisura de labio y/o paladar en Quito.

Boletín de Prensa N° 134

  • 70 beneficiarios serán atendidos en Quito con cirugías gratuitas de fisura de labio y/o paladar.
  • El programa incluye atención integral en nutrición, psicología, terapia de lenguaje y más.
  • El trabajo entre la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil y la Fundación Operación Sonrisa demuestra el compromiso del país con la primera infancia.

Este 23 de julio inició el Programa Quirúrgico #160 en Quito, dirigido a niñas, niños y personas mayores de 6 meses con fisura de labio y/o paladar, una condición que afecta su salud, desarrollo y eleva el riesgo de Desnutrición Crónica Infantil (DCI).

La jornada se desarrolla en el Hospital Docente de Calderón y es posible gracias a la alianza entre la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil (STECSDI) y la Fundación Operación Sonrisa, en el marco de la Red de Aliados por La Nueva Infancia.

El programa se extenderá hasta el 27 de julio y contempla la realización de 70 cirugías reconstructivas gratuitas, junto con una ruta integral de atención médica que incluye nutrición, psicología, terapia de lenguaje y acompañamiento familiar para asegurar el desarrollo pleno de cada paciente.

Además, las personas que no sean candidatas quirúrgicas en esta jornada recibirán seguimiento directo por parte de Fundación Operación Sonrisa, con el objetivo de prepararlas para futuras intervenciones. La ciudadanía interesada puede comunicarse vía WhatsApp al 098 401 4908 para recibir orientación y acompañamiento.

Durante el acto de inauguración, la secretaria técnica María de Lourdes Muñoz expresó que el acompañamiento es integral “prevenimos, tratamos, acompañamos. No hay justicia social posible con niños que no alcanzan su potencial físico ni mental. Cada niño ecuatoriano merece crecer sano, fuerte y con futuro”.

Por su parte, Francisco Punina, director ejecutivo de Fundación Operación Sonrisa, agradeció a la Secretaría Técnica por sumarse a esta causa. Y destacó que, a la fecha, han brindado atención en más de 470 hospitales en 60 ciudades del país para transformar vidas.

Finalmente, Danny Flores, gerente del Hospital Docente de Calderón, afirmó que se abren  “nuestras puertas a quienes necesitan un futuro con más oportunidades y menos limitaciones. Este hospital es la casa de cientos de personas que vienen de distintos cantones para beneficiarse del programa”.

Al finalizar, se realizó un recorrido por áreas estratégicas del hospital como Telemedicina Genética, Laboratorio de Biología Molecular, Salud Mental y Anatomía Patológica, espacios que fortalecen la articulación entre equipos profesionales y servicios especializados.

En El Nuevo Ecuador, la primera infancia es prioridad nacional. Nuestro mayor reto no es técnico, es de coordinación: integrar salud, educación y nutrición en una sola política pública. La lucha contra la DCI no puede esperar, no puede pausarse.