La Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil presentó su Rendición de Cuentas 2024
Boletín de Prensa N° 109

- En 2024, gracias al trabajo articulado entre instituciones del Estado, organismos internacionales, GAD, sector privado y sociedad civil, la DCI bajó del 20.1 % al 19.3 %.
- Más de 500 mil personas fueron capacitadas para prevenir la DCI con acciones de comunicación para el cambio de comportamiento.
- La innovación tecnológica impulsa la entrega de servicios del Gobierno Nacional de forma completa y oportuna a la población en situación de vulnerabilidad.
La secretaria Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Crónica Infantil, María de Lourdes Muñoz, presentó la Rendición de Cuentas 2024, en donde resaltó que el trabajo articulado permitió la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) del 20.1 % al 19.3 %. Este logro demuestra el compromiso del Gobierno de El Nuevo Ecuador en la lucha contra el ladrón del futuro de las niñas y niños menores de 2 años.
“Combatir la Desnutrición Crónica Infantil no es solo entregar suplementos, sino transformar las condiciones estructurales que la generan: pobreza, falta de agua segura, brechas en educación, acceso limitado a servicios de salud y baja protección social”, acotó la Ministra.
Se estableció un modelo de gobernanza a través de la Estrategia Nacional Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil que articula acciones con instituciones del Estado, gobiernos locales, organismos internacionales, sector privado, sociedad civil, academia y la comunidad para garantizar un futuro de oportunidades para La Nueva Infancia.
Se logró dar seguimiento al cumplimiento de la Estrategia a través del Comité Intersectorial para la Prevención y Reducción de la DCI y con el apoyo de los Gobiernos Autónomos Descentralizados se promovió la aprobación e implementación de ordenanzas para reducir la desnutrición.
La institución cuenta con 4 subsecretarías: de Articulación Intersectorial y Políticas Públicas, de Fortalecimiento de la Inversión y Presupuesto por Resultados, de la Información, Investigación y Evaluación y de Gestión Territorial que trabajan de manera articulada en la prevención y reducción de la Desnutrición Crónica Infantil.
Esta labor permitió que en el 2024 logramos fortalecer acciones clave como:
- La implementación del Plan Estratégico Intersectorial (PEI) al 2030 con 99 acciones concretas y la participación de 28 instituciones y el objetivo de reducir la DCI a menos del 15%.
- Consolidación del Sistema Unificado y Universal De Seguimiento Nominal (SUUSEN), que permitió más de 163.000 atenciones integrales.
- Ejecución del 98.5 % del presupuesto asignado a la institución, garantizando eficiencia en el uso de los recursos.
- La implementación del Presupuesto por Resultados (PpR) para asegurar que cada dólar se traduzca en impactos reales en la vida de las niñas y niños.
- Lanzamiento de la App Infancia EC, aplicativo que permite el seguimiento en los controles prenatales y de niño sano y que actualmente cuenta con más de 50.000 usuarios activos.
- Capacitación a más de 500.000 personas en la prevención y reducción de la DCI a través de acciones educomunicacionales en diferentes rincones del país. Así mismo, se realizaron 2.652 mesas intersectoriales en 221 cantones.
- La implementación del mecanismo de deducibilidad del 150% adicional sobre la base imponible del Impuesto a la Renta, para programas para prevenir la DCI. Al momento se cuenta con 19 proyectos calificados por un monto de $ 94.244.062.
Además, hemos consolidado la Red de Aliados por la Nueva Infancia, con 20 miembros suscriptores activos, entre ellos: UNICEF, OPS, OMS, PMA, FAO. Fundaciones como: Operación Sonrisa Ecuador, Fundación REDNI, Ayuda en Acción, entre otras. También empresas privadas, medios de comunicación y gremios empresariales.
Posterior al informe, se realizaron 4 mesas temáticas, en donde la ciudadanía conoció de cerca el trabajo que lleva adelante la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Crónica Infantil y realizó sus respectivos aportes.