Más salud, agua segura y participación comunitaria para combatir la Desnutrición Crónica Infantil

Boletín de Prensa N°-68

  • Talleres, mingas y visitas domiciliarias fortalecen el vínculo entre instituciones y comunidades de varios puntos del país.
  • Más de 800 personas potencialmente beneficiadas por proyectos de acceso a agua segura.
  •  Alimentación saludable y corresponsabilidad comunitaria marcan la ruta hacia el desarrollo infantil.

    Con una agenda territorial en varias provincias de Ecuador, la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil (STECSDI) lideró acciones integrales orientadas a prevenir y reducir la Desnutrición Crónica Infantil (DCI). Las actividades, ejecutadas junto a ministerios, gobiernos locales, organizaciones sociales y ciudadanía, fortalecen el compromiso interinstitucional por el bienestar de la primera infancia.

    Así en Santo Domingo de los Tsáchilas, 40 madres gestantes participaron en talleres educativos organizados por la STECSDI, el MIES y el MSP, donde se destacó la importancia de los controles prenatales y el control del niño sano, claves para un desarrollo saludable desde el embarazo.

    La articulación con líderes comunitarios fue clave en la Comuna San Gabriel del Baba, donde se desarrolló una reunión técnica con representantes del Club Rotario y la Junta de Agua, en la que se evaluó la posible donación de materiales para construir una planta potabilizadora. Esta iniciativa beneficiaría a más de 800 personas, garantizando el acceso a agua segura, un factor decisivo para la salud infantil.

    “Tener agua potable siempre ha sido un sueño para nuestra comuna. Este primer paso nos da esperanza. Queremos ver a nuestras familias, y sobre todo a nuestros niños, crecer sanos”, expresó Jesús Martínez, presidente de la Junta de Agua.

    Mientras que, en Manabí, en la parroquia Colón, del cantón Portoviejo, se realizó una minga comunitaria en el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) “Ternuritas” con el apoyo de STECSDI, MIES, MSP y la Policía Nacional, mejorando las condiciones del entorno y fomentando la corresponsabilidad familiar.

    En el sector Las Chacras de Ríochico, tras las inundaciones que afectaron la economía local, se llevó a cabo un recorrido con la Secretaría Nacional de Planificación y la STECSDI. Se realizaron visitas domiciliarias a mujeres gestantes y niños menores de 2 años para brindar acompañamiento, identificar riesgos y promover prácticas saludables. Esta actividad permite llegar directamente a las familias con mayor vulnerabilidad, muchas de las cuales conviven con casos de Desnutrición Crónica Infantil.

    Finalmente, en coordinación con Plan Internacional, se organizó una jornada de cocina saludable llamada “Olla Comunitaria”, en la que participaron 28 personas. El enfoque fue rescatar el valor nutricional de los alimentos locales y mejorar la alimentación infantil con técnicas accesibles y atractivas.

    “Aprendimos a preparar comidas ricas y saludables con lo que tenemos en casa. Mis hijos comieron felices y yo ahora sé cómo cuidar mejor su alimentación”, comentó Érika Vidal, madre participante.

    La Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil reafirma su compromiso con la prevenciónde la Desnutrición Crónica Infantil, trabajando junto a las comunidades y otras instituciones del Estado. Estas acciones demuestran que la unión y el trabajo conjunto permiten transformar entornos y garantizar el derecho a una infancia saludable.