MCDS APUNTALA ESTRATEGIA DE PRIMERA INFANCIA PARA COMBATIR LA POBREZA

El Gobierno Nacional a través del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS) tiene como prioridad este 2014 apuntalar la Estrategia Nacional Intersectorial de Primera Infancia como una apuesta para reducir la pobreza.
La Ministra Cecilia Vaca Jones, ratificó que invertir en esta estrategia -denominada Infancia Plena- es una de las iniciativas gubernamentales más efectivas para generar capacidades y oportunidades de futuro para los infantes mediante un acompañamiento integral de los diferentes servicios sociales.
La Estrategia de Primera Infancia acompaña de forma integral e intersectorial el desarrollo de niños y niñas de 0 a 5 años de edad, en temas relacionados con salud, educación, infraestructura física, entre otros, que se ejecutan a través de los respectivos ministerios coordinados como el de Inclusión Económica y Social (MIES), Salud Pública (MSP) y Educación (Mineduc).
El MCDS articula y coordina varios programas para la atención de niños, niñas. Entre ellos, destacan: Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) que hasta el 2013 alcanzó una cobertura de 216.191 niños y niñas y la implementación de los Centros de Desarrollo Infantil (CIBV´s) que hasta el año anterior llegó a 98.115 niños y niñas.
La Ministra recordó que el MIES emitió una norma técnica alineada a la Estrategia de Primera Infancia para “generar una serie de estándares mínimos» con los que deben cumplir los centros destinados a la atención de niños y niñas de 0 a 5 años.
Aclaró que en el caso de desarrollo infantil integral existen algunos centros que son de administración directa del Estado pero otro gran número, dijo, son centros infantiles con los que se firman convenios, sobre todo con Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD).
“Estamos solicitando a los GAD que cumplan con la norma técnica, que hace algunas especificaciones orientadas a cumplir con un mínimo de calidad para los servicios a estas edades”, puntualizó.
La Ministra Vaca Jones explicó que las madres comunitarias que trabajan en los CIBV´s se han ido profesionalizando. Anunció que de forma conjunta con la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senescyt) se está trabajando en el diseño de una tecnología universitaria en Primera Infancia para “validar los procesos de formación que han tenido muchas mujeres para que ellas puedan acceder a un título de este nivel que certifique su capacidad de trabajar con niños y niñas de cero a cinco años”.
“La decisión firme del Estado es ir profesionalizando los servicios que están orientados a niños y niñas de 0 a 5 años”, explicó y puntualizó que esta iniciativa se basa en los resultados de distintos países de la región que han hecho una apuesta importante por la primera infancia como Chile, Colombia y Brasil.