Ministra Vaca jones asiste a “ECUADOR DONA VIDA” y felicita logros en transplante de órganos

“Son los hechos y los testimonios los que nos permiten dar fe de estos resultados exitosos”. Con esa frase la Ministra Coordinadora de Desarrollo Social, Cecilia Vaca Jones, concluyó este 13 de febrero en Quito su intervención durante el evento “Ecuador Dona Vida” organizado por el Instituto Nacional de Donación de Órganos y Trasplantes (INDOT) del Ministerio de Salud Pública (MSP).
La Ministra destacó el esfuerzo conjunto que vienen realizando varias instituciones del Estado por lograr que se garantice el derecho a la salud, universal y gratuitamente, así como por implantar modelos de gestión que demuestran una solidaridad y generosidad no solo de quienes donan sus órganos y de las familias que acompañan estos procesos sino también de los profesionales médicos y todos los actores que participan para que se efectivice y concreten estos resultados.
Recordó que para la política social es nuestro interés principal lograr que la salud sea un derecho universal y gratuito para todos, pero que además logremos reflejar en toda la política social la política de salud.
Según datos del INDOT, la donación de órganos en Ecuador se incrementó de 1,2 a 4,3 donantes por cada millón de habitantes y la meta para este 2014, es alcanzar los 6,4 donantes por millón de habitantes. Cada paciente que recibe un trasplante representa un ahorro de USD 10.000 anuales en diálisis.
La Ministra Vaca Jones dijo que el objetivo de la política social es tener un sistema integral de salud que se preocupe no solamente por mejorar la calidad de los servicios y tener una sociedad sana, sino también por trabajar en “romper barreras de acceso en la que todas y todos los ciudadanos y ciudadanas puedan resolver sus problemáticas de salud”.
La Ministra de Salud, Carina Vance, informó que en un año se han duplicado los trasplantes hepáticos y el número de trasplantes renales se ha incrementado de 18 en 2007 a 105 en el año 2013.
Explicó que el incremento de la capacidad del país en cuanto al número de donantes simboliza la capacidad del Estado de “utilizar todos los recursos que están a su disposición y de trabajar coordinadamente”.
Recordó que en la década del 70 se realizaron los primeros trasplantes en el sector público en el Hospital Enrique Garcés, hospital Militar, Carlos Andrade Marín, Pablo Arturo Suárez, entre otros. Hoy en día, dijo, tenemos un sistema de unidades de hospitales que están realizando trasplantes en el sector público y en el privado, con lo que hemos incrementado nuestra capacidad.
Vanesa Romero es una de las beneficiarias de un trasplante renal. Recordó que desde que tenía 28 años de edad fue detectada con insuficiencia renal crónica y en febrero de 2012 recibió el trasplante gracias a una oportuna intervención del sistema de donación de órganos. Ahora, dijo, “soy una persona sana, tengo el tiempo para disfrutar con las personas que amo y he sentido que he vuelto a nacer”.
Durante el evento paciente beneficiados con trasplantes entregaron distintos reconocimientos a las familias de los donantes y a los médicos de las diferentes unidades de salud de distintas ciudades del país.