“Por primera vez en el Ecuador el desarrollo de la primera infancia es prioridad para el gobierno” destacó la Ministra Cecilia Vaca Jones

La mañana de este lunes inició el Seminario Internacional Inversión en la Niñez en América Latina y el Caribe: hacia una inversión más eficaz y equitativa en la niñez. En la inauguración intervino la ministra coordinadora de Desarrollo Social, Cecilia Vaca Jones; de Inclusión, Betty Tola; el Canciller de la República, Ricardo Patiño; y la Directora Ejecutiva Adjunta de UNICEF, Yoka Brandt.
La ministra Vaca Jones indicó que el objetivo del seminario internacional “es generar un espacio para el diálogo y el intercambio, en donde los participantes puedan dar cuenta de los avances y desafíos de la contribución del gasto público para garantizar los derechos de niñas y niños de América Latina y el Caribe”.
La Ministra Coordinadora agregó que la inversión debe estar enfocada en la calidad y se debe medir su impacto; anunció que las deliberaciones del seminario contribuirán también a impulsar una nueva asociación mundial para la Niñez “Un Monterrey para los Niños”.
“Los políticas públicas de nuestros países deben privilegiar al ser humano por sobre el capital” destacó la ministra, y agregó que “nuestros niños y adolescentes tienen derecho a la vida, a la salud, a la educación y al buen vivir”.
Cecilia Vaca Jones explicó que “el presupuesto público es el mecanismo más potente de redistribución de la riqueza con que cuentan los gobiernos para alcanzar la igualdad”.
Al finalizar su intervención resaltó que con una inversión pública enfocada en la calidad se puede combatir “la pobreza, la exclusión, la inequidad, el mal desarrollo infantil, el analfabetismo y la desnutrición”.
Por su parte, la ministra Betty Tola indicó la necesidad de “alcanzar igualdad de condiciones para un desarrollo pleno de la población”, puntualizó que la inversión en la niñez “es estratégica al igual que el debate social y económico”.
“Somos la región que más rápidamente está superando la desigualdad en el planeta” fue uno de los hitos que resaltó la Ministra de Inclusión Económica y Social, así como la erradicación del trabajo infantil dentro de basurales y camales.
En su intervención, Yoka Brandt felicitó al Ecuador por sus políticas y logros a favor de la niñez, además resaltó la educación integral y el enfoque nutricional que sustentan los servicios dirigidos a los niños y niñas, como las unidades educativas y los Centros Infantiles del Buen Vivir del país.
“Los derechos de la niñez latinoamericana y caribeña son prioridad” aseguró el Canciller Ricardo Patiño al iniciar su intervención, además indicó que desde Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños se trazó una hoja de ruta concreta a favor de la niñez y adolescencia, “toda inversión que se haga en el presente de los niños es una puerta a una mejor sociedad” concluyó.
Después de las intervenciones se realizó el panel número 1 sobre los avances y desafíos en la región en torno a la inversión en niños y adolescentes; contó con la participación de Cecilia Vaca Jones, ministra coordinadora de Desarrollo Social; Paola Bustamante, ministra de Desarrollo e Inclusión Social de Perú; y José Grijalva, director Nacional de Calidad del Gato Público.
La ministra Vaca Jones puntualizó que “por primera vez en el Ecuador el desarrollo de la primera infancia es prioridad para el gobierno”, y uno de los hechos que demuestran este hito es que el gasto social en primera infancia ha aumentado en “2.3 veces, pasando de 0,28% del PIB en el 2008 a 0,64% del PIB en el 2014”.
En el mismo espacio, Paola Bustamante expuso las conclusiones y avances de la inversión en la niñez a 25 años de Convención de Derechos del Niño, y José Grijalva se enfocó en la política del financiamiento para el desarrollo sostenible.
Posteriormente se realizó una rueda de prensa, en donde la ministra Cecilia Vaca Jones, la Directora Adjunta de UNICEF, Yoka Brandt; el secretario técnico para la Igualdad Intergeneracional, Francisco Carrión; y el presidente de la Comisión de Régimen Económico, Virgilio Hernández, se refirieron a algunos de los temas tratados en el seminario.
La ministra Vaca Jones resaltó como uno de los retos del Ecuador y de la CELAC erradicar la desnutrición infantil, y agregó la importancia de que se priorice la calidad de vida del niño o niña desde el vientre de su madre, “nosotros invertimos en los niños menores de 5 años para así poder garantizar de forma plena sus derechos” señaló.
Yoka Brandt subrayó la importancia de estos espacios de diálogo para compartir experiencias e implementar nuevas estrategias a favor de la niñez y adolescencia. “Me ha impresionado el progreso que ha alcanzado el Ecuador en relación a la primera infancia” indicó.
Por su parte, el asambleísta Hernández comentó que en América Latina todavía hay grandes retos de inversión enfocados en los niños menores de 5 años, “la inversión de los sectores sociales no debe depender de factores externos, ya que la niñez y la adolescencia deben ser parte prioritaria de un, país” dijo; en la misma línea, Francisco Carrión resaltó la importancia de que prevalezcan los derechos de la niñez, y felicitó las iniciativas de diálogo a favor de los niños y niñas.