Se reduce el trabajo infantil en el Ecuador

Trabajo articulado del Estado consigue logros en la erradicación del trabajo infantil.

En 2007, el Gobierno ecuatoriano asumió el reto de erradicar el trabajo infantil, convirtiendo a esta meta en una política de Estado.  Gracias a las acciones articuladas generadas desde entonces, se ha logrado reducir la incidencia del trabajo infantil a nivel nacional.  Según la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDUR), el porcentaje de niños, niñas y adolescentes, de 5 a 17 años de edad, que trabajan pasó del 12,5% en 2007 al 6,3% en 2012.

“La reducción del trabajo infantil se refleja de manera colateral en un mayor cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.  Por ejemplo, la reducción actual ha supuesto un aumento en aproximadamente cinco puntos porcentuales de la tasa de asistencia a clases, de los menores de entre 5 y 17 años de edad” explica la Ministra Coordinadora de Desarrollo Social, Cecilia Vaca Jones.

“Para conseguir una sociedad del Buen Vivir es necesario que  niños, niñas y adolescentes dejen de trabajar y recobren sus derechos a estudiar, jugar, a recibir atención médica y a compartir en familia.  La educación y la convivencia con sus pares, les permite recuperar las habilidades y destrezas que pierden cuando trabajan” añade.

Los avances sobre prevención y erradicación del trabajo infantil se han conseguido a través de los esfuerzos coordinados de los Ministerios de Relaciones Laborales, de Inclusión Económica y Social, de Educación, de Salud, el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia y el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social.

Es importante destacar las alianzas con 200 gobiernos autónomos descentralizados, quienes, bajo el principio de la corresponsabilidad, han asumido el control de espacios públicos, considerados peligrosos o nocivos, como botaderos de basura, mercados, camales y terminales terrestres, para garantizar que niños, niñas y adolescentes no trabajen y disfruten del derecho a la educación y a la recreación.

Como parte de esta estrategia de articulación, el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social lidera mesas de trabajo en todas las provincias con el objetivo de fortalecer la articulación intersectorial  y facilitar la ejecución de la política pública a nivel territorial.

Hasta julio de 2011, el Ecuador desvinculó a 2.160 niñas niños y adolescentes del trabajo en botaderos de basura; siendo el primer país en Latinoamérica en erradicar el trabajo infantil en estos espacios.  Durante el 2012,  se inspeccionaron y se gestionaron procesos de restitución de derechos de niños, niñas y adolescentes, 238 florícolas y 396 empresas de la rama de agricultura, ganadería, caza y silvicultura. Además, ese mismo año se consiguió erradicar el trabajo infantil en camales municipales a nivel nacional.

Estos logros son monitoreados constantemente por el Ministerio de Relaciones Laborales y desde este año su trabajo se ha focalizado de acuerdo a la peligrosidad y la mayor incidencia por ramas de trabajo en cada provincia, con el objetivo de optimizar la labor de identificación y desvinculación del trabajo infantil según la problemática territorial.

Adicionalmente, el Proyecto de Erradicación del Trabajo Infantil implementa la Red de Empresas por un Ecuador Libre de Trabajo Infantil.  Se trata de una alianza público-privada, enmarcada en la responsabilidad social empresarial, que cuenta con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).  La Red busca desarrollar estrategias e intercambiar buenas prácticas de erradicación del trabajo infantil entre las 15 empresas miembros: Corporación Nacional de Telecomunicaciones, OCP, El Comercio, Danec, Diners, Holcim, Petroamazonas, Telefónica-Movistar, Cementos La Farge, Poweron, ACE Seguros, Empresa Eléctrica Quito, Pronaca, TANASA.

Uno de los aportes tangibles de esta iniciativa, es la implementación de  políticas de Cero Tolerancia al trabajo infantil por parte de las empresas miembros de la Red, quienes han realizado un mapeo de sus colaboradores y proveedores claves con quienes se gestionan estrategias para prevenir y erradicar el trabajo infantil.

El próximo octubre de 2013, en Brasilia, se realizará la III Conferencia mundial sobre Trabajo Infantil, donde se analizarán diferentes estrategias para acelerar el ritmo de la erradicación de las peores formas de trabajo infantil.   El Ecuador compartirá sus buenas prácticas en esta temática, reconocidas por organismos internacionales, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y UNICEF, y por países de la región  como  son la erradicación del trabajo infantil en botaderos de basura y camales municipales, implementación de protocolos de atención y restitución de derechos, así como alianzas público privadas.

Desde 2002, la OIT declaró al 12 de junio como el Día mundial contra el trabajo infantil con el fin de visibilizar a los cientos de miles de niños y niñas que, alrededor del mundo, realizan trabajos que comprometen su integridad física y mental y que los privan de sus derechos elementales como la educación, la salud  o el tiempo para jugar.

En Ecuador, la edad mínima para trabajar es 15 años, siempre y cuando esto no afecte el desarrollo físico, psicológico y el acceso a todos los derechos de los adolescentes.

Información Acto 12 de Junio Av. Naciones Unidas. (Quito)

Mayor información:

Dirección de Comunicación MCDS

Telf.  2 563 892 Ext.113.

Email: comunicacion@desarrollosocial.gob.ec

Visite: www.desarrollosocial.gob.ec


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *